
Enlace para la inscripcion: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfauSwNdK9gnkoPwPr3c-FMYmW5eEyKL4jYvST8SouTxX3yBw/viewform
Sigue los eventos en facebook: https://www.facebook.com/lindymonkeys/
Clases organizadas por la asociación sin ánimo de lucro Lindy Monkeys Valladolid. Somos un grupo de entusiastas del Swing que nos reunimos semanalmente para bailar enseñar y aprender este energético baile en el espacio de la Milonga. @lindymonkeys . El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos en una sala de baile llamada Savoy Ballroom. A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charlestón, incorporando elementos de otros estilos como el «Texas Tommy», el «Black Bottom» y el «Cakewalk». El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es en lo que se conoce como «Whip» o «Swing Out». Se dice que el nombre «Lindy Hop» surgió en 1927 en el Savoy Ballroom durante un concurso de baile en conmemoración al famoso vuelo de Charles Lindbergh a través del Océano Atlántico. Lindy sería el diminutivo de Lindbergh y hop (salto, en Inglés), haría referencia al “salto” de una costa a otra del Océano. El Lindy Hop se extendió por todos los EE.UU., la edición de la revista Life del 23 de agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como “baile nacional”. Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc. Técnicamente, tiene un paso básico de 8 tiempos y se define a partir de su patrón básico de «swing out» o «whip». En estos patrones básicos, la estructura de baile tiene forma rectangular y alargada y los bailarines giran simultáneamente sobre un eje central. Este eje tiende a permanecer en el mismo sitio en lugar de moverse sobre la pista.


La escucha y la Seguridad | Estructuras narrativas básicas. | Técnicas de relajación. | Aceptar y proponer. |
Status. Adaptación | Los 10 puntos claves de la improvisación | Creación de personaje | Los focos de atención |
Claridad, sencillez y concisión | Estructuras narrativas complejas | Trabajo de estilos: musical, verso, infantil… | La verdad en la comedia |
Los 12 indicadores para una excelente interpretación | El monólogo | Laboratorio de improvisación | Ruptura de las reglas |

Para bailar tango no hace falta ser bailarín, no hace falta ser delgado… sólo hacen falta las ganas. Conozca los beneficios de esta danza para el cuerpo, la mente, las emociones y el espíritu. Luego ponga música y ¡a bailar!* . Según recientes estudios realizados por médicos, psicólogos, deportólogos y artistas, bailar tango mejora mucho la salud. Desde el punto de vista físico se puede considerar como un saludable deporte que armoniza el cuerpo, pero también ayuda en la vida de relación, el bienestar psíquico y la seguridad en uno mismo. Otra de las ventajas de bailar tango en que se puede regular a gusto. Al bailar, uno está en una situación social grata, no hay que hacer esfuerzos. No se impone como un sacrificio, sino que se trata de una actividad placentera.
SI YO TUVIERA EL CORAZÓN…
Cuando uno se siente triste o tiene penas de amor, bailar unos tangos ayuda. El efecto terapéutico o sanador del tango tiene mucho que ver con la entrega del yo. Para bailar, tanto el hombre como la mujer, no importa quién lleve y quién es llevado, tiene que estar entregado al otro. “La mujer no sabe el paso que el hombre quiere hacer hasta que está sucediendo, y a cada paso se abre un abanico de posibilidades”. “Ninguno de los dos sabe qué va a venir después de cada paso, por eso es un baile muy creativo”.

Organiza las clases Lindy Monkeys.
Somos un grupo de entusiastas del Swing que nor reunimos semanalmente para bailar enseñar y aprender este energético baile en el espacio de la Milonga. @lindymonkeys .
El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos en una sala de baile llamada Savoy Ballroom.
A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charlestón, incorporando elementos de otros estilos como el «Texas Tommy», el «Black Bottom» y el «Cakewalk». El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es en lo que se conoce como «Whip» o «Swing Out».
Se dice que el nombre «Lindy Hop» surgió en 1927 en el Savoy Ballroom durante un concurso de baile en conmemoración al famoso vuelo de Charles Lindbergh a través del Océano Atlántico. Lindy sería el diminutivo de Lindbergh y hop (salto, en Inglés), haría referencia al “salto” de una costa a otra del Océano.
El Lindy Hop se extendió por todos los EE.UU., la edición de la revista Life del 23 de agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como “baile nacional”. Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc.
Técnicamente, tiene un paso básico de 8 tiempos y se define a partir de su patrón básico de «swing out» o «whip». En estos patrones básicos, la estructura de baile tiene forma rectangular y alargada y los bailarines giran simultáneamente sobre un eje central. Este eje tiende a permanecer en el mismo sitio en lugar de moverse sobre la pista

Debido a sus aspectos de rendimiento y entretenimiento, los bailes de salón también se disfrutan ampliamente en el escenario, el cine y la televisión.

En sus principios fue llamado Contrología (Contrology), por el propio Pilates, debido a que recalca el uso de la mente para controlar el cuerpo, pero buscando el equilibrio y la unidad entre ambos. El método se centra en el desarrollo de los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral, por lo que es muy usado como terapia en rehabilitación1 y para, por ejemplo, prevenir y curar el dolor de espalda. Se practica en todo el mundo y debe su popularidad cada vez mayor a que es practicado por personajes famosos del mundo de la música, el cine, la danza o el deporte.

Organiza Impro Valladolid:
Donde el juego, la imaginación y la diversión están en primera plana.
También se trabajará:
- La escucha y la Seguridad
- Estructuras narrativas básicas.
- Técnicas de relajación.
- Aceptar y proponer.
- Status. Adaptación
- Los 10 puntos claves de la improvisación
- Creación de personaje
- Los focos de atención
- Claridad, sencillez y concisión
- Estructuras narrativas complejas
- Trabajo de estilos: musical, verso, infantil…
- La verdad en la comedia
- Los 12 indicadores para una excelente interpretación
- El monólogo
- Laboratorio de improvisación
- Ruptura de las reglas